Que tal, a dos días de que sea Noche Buena les traigo algo muy interesante que encontré en un blog de alguien llamado Ernest Alba, el cual me llamó muchísimo la atención y creo que es un gran aporte para todos aquellos que gustamos de la buena música. Me tomaré la libertad de traducirlo literalmente, y al final les dejo algunas conclusiones y opiniones:
No es ninguna novedad el hecho de que Beethoven y Mozart son considerados como los mejores compositores, de ayer y hoy, en todo el mundo. Ellos estudiaron por décadas bajo (la tutela) de los mejores compositores antes de asombrar al mundo con la creatividad, complejidad y profundidad de su música. ESO es lo que uno requiere para hacer la mejor música del mundo, años y años de educación. Así es como tú aprender a dominar la verdadera majestuosidad y técnicas creativas musicales, para así crear música profunda y compleja.
La música pop y rock moderna es severamente limitada (en algunos casos) porque los músicos de hoy reciben un entrenamiento tan poco formal, con el cual tienden a utilizar las estructuras más primitivas, clichés musicales, o toman prestados elementos de otros estilos musicales los cuales también estan llenos de clichés, toman prestado, o son primitivos (en cuanto a estructura musical se refiere). Cuando los compositores modernos combinan estos elementos, lo hacen usualmente de formas simplistas y y dentro de los límites convencionales. Hay muchas maneras de las cuales ésto es verdad, y todas tienen que ver con la teoría de la música. Enumeraré algunos:
1. La gran mayoría de música pop y rock está escrita en (compases) de 4/4 (recuerden las clases de la escuela). De este modo, las partituras de otros tiempos, como la común 3/4 (escuchense un waltz) u otros como las de 12/8, 5/4, 7/8, 6/8, 7/8, 7/16 etc. no forman parte de vocabulario (musical moderno).
2. Gran parte del rock y pop usan un número bastante limitado de escalas y modos. Las escalas pentatónicas, de uso frecuente, se componen solamente de cinco notas (por octava) en contraste con las escalas musicales estándar que contienen ocho notas. Esto limita, necesariamente, la complejidad de la música.
3. Las dinámicas han sido eludidas - la música está en un nivel de intesidad y los cambios dinámicos como el pianissimo, forte, crescendo, diminuendo, no forman parte del vocabulario musical del pop y rock (en la mayoría de los casos).
4. La polifonia esta ausente en gran medida, y la mayor parte de la música es conducida a través de cambios de acorde bastantes simples en naturaleza. La complejidad de la polifonia, o contrapunto, es dominada por muy pocos estudiantes de música hoy en día, y ciertamente no suele ser intentada por muchos de los músicos rock (o pop), ya sean intérpretes o compositores.
La polifonia, o contrapunto, no es difícil de entender, aunque sí es tremendamente difícil de crear. En éstos días, el contrapunto sofisticado es considerado como "la cumbre del arte de los compositores". El contrapunto es esencialmente el traslapo (cubrir la parte de una cosa con otra) de melodías separadas. Por diseño, ocasionalmente se armonizan o complementan cada una para crear música más profunda, más complejidad musical o armonización. Bach era un maestro del contrapunto, pero le tomó hasta el final de sus año para crear El Arte de la Fuga, la cual, en ese tiempo, la hace el indiscutible maestro del contrapunto. No fue, si no, hasta casi el final de la vida de Mozart cuando creó la pieza musical que superó a Bach en términos de contrapunto, y que, hasta éstos días, sigue siendo incomparable en el mundo de la música.
(Aquí viene algún muuuuuuy cañon) Entre el muy poco rock moderno y artistas de pop que he visto hacer cualquier tentativa de incorporar los elementos de la música clásica es la banda de rock mexicana, Café Tacvba. Su álbum de 1999 Reves es estrictamente música instrumental. Si escuchas Reves de Tacvba, notarás que las canciones son sobre todo homofónicas- hay una melodía a través de la cual se elabora, mientras que el resto de los sonidos actúan como acompañamiento. En la pieza La Dos (track 2), escuchas un pedacito del polifonia, pero se limita a dos melodías - simples en eso. La mayor parte de las otras canciones en Reves no son dignas de mencionar en términos de polifonia; son simplistas al punto de ser relacionadas con la música tradicional arcaica, que es lo creo que Tacvba estaba tratando de hacer con esas piezas.
Pero ahora vamos a 5.1 (track 8). Pretende ser una pieza estrictamente clásica. los instrumentos usados son de viento - oboes y flautas - y ejemplifica muchos de los rasgos fundamentales de la música clásica: el ritmo y el tempo variables, progresión de la melodía, poca repetición. Comparado a la música moderna, demuestra mucha complejidad. Como sea, comparada con música clásica, es increíblemente simple. Aunque hay progresión de la melodía, esta se desarrolla muy poco. También, aparte de ser la pieza más corta en el álbum (las piezas clásicas tienden a ser decididamente largas para desarrollar completamente las ideas musicales), no utiliza ninguna polifonia ni acompañamiento. Mucho menos que usar la polifonia o, incluso, la homofonia, 5.1 usa la monofonia, es decir, melodía sin acompañamiento. Aun así, aprecio el esfuerzo. Es una de mis canciones preferidas del Reves. Hace alusión a la música maravillosa que muchos de nosotros hemos dejado atrás por el pop y el rock que suenan mucho más frescos hoy por hoy.
Me gusta mucho M.C. , aunque menos de 5.1. Comparte con 5.1 algunos de los aspectos elementales de la música clásica que la diferencian de la música moderna - altos en música, el diminuendo, la atenuación, la no-repetición, etc. Una vez más palidece con respecto a las complejidades de composiciones barrocas tempranas, pero intenta un noble, con mucho mérito, y muy apreciado acto: revivir la música clásica para las masas.
Conclusiones:
Bueno si ya has llegado hasta aquí sin dormirte o cambiarte de página, quiere decir que te late todo esto del rollito musical. A mi en lo personal me gustó mucho este blog ya que de cierta manera sí comparto con el autor la postura de que la música actual ha perdido mucho de la complejidad de la música clásica, lógicamente mucho se debe a tendencias y cuestiones de educación musical; sin embargo, muchas veces sin darnos cuenta estamos escuchando piezas que van más allá de las simplicidades de hoy en día.
Por otro lado, también me deja un mensaje muy claro, sobretodo para esas personas (de México sobretodo) que creen que los mejores grupos musicales sólo pueden venir del extranjero y que la música de grupos nacionales como Café Tacvba es solo para "naquitos". Aquí tenemos el ejemplo perfecto, comprobado con teoría musical, que los tacvbos son una de las bandas más creativas y completas que existen no sólo en el país, si no en el mundo entero. Sin embargo, para poder entender de esto hay que tener la más mínima noción de música y calidad, de lo cual muchos carecen y prefieren dejarse llevar por lo que está de moda o escuchan los demás.
Y bueno por lo pronto hay que seguir expandiendo nuestro horizontes musicales, espero le haya gustado.
6 comentarios:
Me parece muy bueno tu comentario. Ojalá Café Tacuba siga haciendo más música de éste tipo pues habemos muchos que no hemos descubierto ésta otra faceta de su música y yo personalmente me siento extasiado al escuchar éstos 2 temas instrumentales y muy orgulloso de saber que fueron compuestos por compositores Mexicanos.
Ojalá y en un corto futuro nos sigan deleitando con éste tipo de música pues me parece que al igual que yo hay mucha gente que gusta de la música instrumental (ya que no se le puede llamar clásica) que estamos a la expectativa de mas composiciones como ésta.
Mi más sincera admiración y respeto para éste grupo.
tenes mucha razon por que estan buenisimos todos sus temas,inclusive su forma musical..ADELANTE CHICOS..!!!!!!!!!!!!
Tengo un pequeño reparo hacia el articulo: cuando se dice que beethoven y mozart son considerados ayer , hoy siempre como los mejores compositores...mmm, tendría que agregarse a bach, considerado verdaderamente el gran compositor de todos los tiempos, por quienes?, precisamente por los mismos músicos y eruditos. Relacionado con los mismo, cuando se dice que mozart supera a bach en el contrapunto en una de sus obras, tambien digo ...es tan asi????? a juicio de quien??.. de los admiradores de mozart, por supuesto. Vamos, bach es el gran genio de la fuga y el contrapunto, su capacidad en este ámbito es inigualable y no tiene parangón. Las cosas en su lugar.
Es verdad. la gente suele creer que si ponen instrumentos a una musica ya es clasica y eso es ignorancia... lo que cuenta es la estructura musical... la que se basa en diferentes elementos como por ejemplo el contrapunto, las melodias, las escalas. Etc.
bach, mozart y beethoven son considerados los mejores, sin embargo, no son los mas conplejos. Los compositores posteriores tomaran este legado y lo perfeccionaran. Por ejemplo prokofiev es de una complejidad que supera a los ya mencionados, pero llego ahi gracias al aporte de sus antecesores.
claro ejemplo de estas conplejidades son formas muy personales de composicion, como las sonatas o cuartetos.
Aqui se demuestra por ejemplo en la sonata 29 de beethoven. Llamada hammerklavier, es un ejemplo de complejidad absoluta en la estructura que no necesita de una orquesta sinfonica, y que ademas moderniza el modelo de la fuga de bach, es simplemente una obra moustruosa... y pensar que beethoven estaba sordo al escribirla.
Creo que el pecado que se comete en la modernidad es volver como dicen algunos a lo basico... pero actualmente si se ha recogido ese guante.. por ejemplo algunos compositores de musica para el cine y grupo de metal rock
Sin embargo, la John lenon no creo musica de complejidad como bach... pero revoluciono su tiempo. Celia Cruz tampoco es la heredera de lo clasico... pero entrego amor y calor a un mundo triste.
Creo que independiente de la complejidad musical... cada estilo existe para satifascer el alma humana...la idea es saber vivir el contexto de cada expresion de arte.
EXACTO,EXACTO, QUE MAS PUEDO DECIR, SR ANONIMO
Todos hemos sentido diferentes emociones a través de la música: tristeza, alegría, sorpresa, miedo… Es un vehículo que nos traslada al centro de nuestras emociones y las transforma, haciendo más claro un día gris o recordándonos a personas o situaciones vividas que vuelven a nosotros por un instante. Y es que las melodías poseen el poder de transportarnos al pasado. Por eso la música despierta recuerdos.
Publicar un comentario